Mostrando entradas con la etiqueta massimo filippa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta massimo filippa. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

20 Beneficios de Jugar al Golf


Jugar al golf es una práctica cada vez más alejada del conceptos arcaicos que ubicaban este deporte en el desván de unas élites.

Gracias a Ballesteros que impulsó el desarrollo en España, el golf se ha popularizado y hoy es uno de los deportes más practicados en España.

Recomendado desde los 5 años, es un deporte que podrás practicar durante toda la vida y sus beneficios tanto a nivel mental como físico son evidentes. Te cuento mis 20 favoritos:

1.- Beneficios del sistema músculo-esquelético: Sin grandes aspavientos, la práctica de esta especialidad deportiva permite poner a punto los miembros inferiores y los superiores, así como la cintura, ayudando a mejorar síntomas en patologías lumbares y musculares.

2.- Es un deporte de baja intensidad, que combina las dosis justas de movimiento y tranquilidad, evitando lesiones de gravedad como fracturas y esguinces.

3.- El movimiento del swing contribuye a trabajar la potencia muscular

4.- Se practica al aire libre, lo que supone un beneficio evidente para nuestro sistema nervioso y respiratorio. Caminar escuchando el canto de los pájaros es mucho más relajante que hacerlo sobre una cinta de correr.

5.- Mejora la coordinación entre el cerebro y los músculos.

6.- Tiene notables beneficios a nivel cardiovascular: Si jugamos 18 hoyos, la distancia media recorrida es de unos 7 kilómetros. Como bien es sabido, caminar es uno de los deportes más completos y recomendado a cualquier edad, por lo que esta especialidad es altamente saludable. Caminar está comprobado que minimiza el riesgo de contraer y desarrollar enfermedades como cáncer, patologías coronarias y diabetes.

7.- La práctica del golf tiene beneficios metabólicos: disminuye el peso corporal y como consecuencia de ello, aumenta el colesterol bueno (HDL), a la vez que mantiene la presión arterial y el ritmo  cardíaco en niveles aceptables, regulando por ende, el metabolismo de la glucosa y previniendo la diabetes.

8.-Evita la osteoporosis debido a la exposición a los rayos solares y a los movimientos puestos en práctica durante la salida al campo.

9.- Al tratarse de un deporte al aire libre, fomenta la relajación y la interacción con otras personas.

10.- Además, al habitar en un estado de relax competitivo, quien practica golf evita a nivel subconsciente la aparición de depresiones.

11.- Mejora la mente:  los beneficios del 'green' son evidentes ya que el hecho de practicarse en espacios oxigenados, luminosos y saludables, son la mezcla ideal para que el cerebro se relaje y el organismo genere endorfinas, que son fuente de placer y salud.

12.- La idea de competición contra uno mismo, coloca al golf como un deporte de notable impacto sobre nuestro bienestar.

13.- Beneficios a nivel neurológico: Por si fuera poco, la concentración en el juego en estos enclaves permite a la mente enfocar hacia un único punto por lo que los beneficios a nivel de prevención de enfermedades como el Alzheimer están fuera de toda duda.

14.- En situaciones normales, cualquier persona que camina distancias en una ciudad tiene tendencia a no querer explayarse en recorridos aburridos y nada motivadores. No sucede así en los campos de golf en los que el objetivo de ir completando hoyos en un entorno agradable silencia la marcha de tal modo que el usuario que disfruta de un trazado estándar realizar un notable ejercicio aerobico y concentra su mente en una meta clara.

15.- El golf es una especie de medio natural que nos recuerda que para practicar deporte no es necesario morir en el intento y que cualquier persona puede disfrutar de un día de placer saludable

16.- Puedes comprar un buen juego de palos sin dejarte la cartera.

17.- Puedes encontrar muy buenas ofertas de greenes y estarás jugando unas cuantas horas.

18.- Puedes empezar a dar clases de golf por poco dinero. En twitter encontrarás algunos muy buenos a precio más que razonable

19.- Sirve para socializar y las conversaciones con tus compañeros de partida suelen ser muy entretenidas. Y si te unes a otra partida, harás amigos nuevos

20.- Y lo mejor de todo es que desde el primer día te diviertes con cada bola. Y sólo por lo bien que te lo pasas, ya vale la pena jugar al golf.



miércoles, 22 de febrero de 2017

Las oficinas más chulas: nuevos espacios de trabajo



El mundo del diseño abarca campos cada vez más extensos.  Las nuevas oficinas se han convertido en espacios tan innovadores como lo son sus empresas titulares.

De la mano de empresas innovadoras en tecnología, comunicación o marketing como Facebook, Google, Airbnb, Dropbox, Havas, WhiteMoutnain, Lego entre otras muchas  se diseñan nuevos espacios laborales muy rompedores pero funcionales que favorecen la productividad del equipo.

Hay enclaves abiertos, de estética futurista que ya fueron aventurados por Stanley Kubrick en "2001: Una Odisea del Espacio". El objetivo del director era crear una atmósfera de paz y amplitud, aparentemente aséptica, en consonancia con la idea de un universo que nos acoge en su fría expansión.

Me gusta la oficina del arquitecto Selgas Cano en Madrid. Es superluminosa, moderna, de lineas depuradas, muy innovadora y respetuosa con el medio ambiente:



Pero aunque los creadores alemanes y soviéticos también imaginaron conceptos estéticos similares, muy futuristas,  jugaron siempre con la amplitud que otorga el blanco etéreo, que hoy han adoptado otras empresas en su diseño interior:



Aunque empresas como White Mountain adaptan el concepto de futurista a su propia personalidad:




Del cine y los libros de ciencia-ficción al mundo real de la mano de la innovación, las oficinas que quieren estar a la vanguardia se suman a la tendencia de espacios amplios, abiertos, muy personalizados, nada neutros ni grises, en donde el elemento principal no es la silla y la pantalla del ordenador, sino la instalación como un flujo de personas que interactúan sin formalismos, con espíritu muy 'casual' sin limitaciones.





La total libertad de los empleados para moverse por estos entornos estimulantes, sin horarios ni cortapisas fomentan la creatividad y la innovación, que los empleados traducen en sus tareas laborales.






En el caso de Apple, el gigante de la informática, fue el primero en fabricar lineas de producto, que tradicionalmente no cuidaban la estética, en un producto con un diseño increíble, innovador y muy espectacular  que era impensable hasta ese momento, con lineas finas, blancos infinitos y silenciosos como nunca hasta ahora.

Coherente con ese mismo estilo, lo implantan en sus tiendas a lo largo del mundo. Todo, bajo la premisa de trazar un futuro mejor, abrió camino a una asepsia en el espacio laboral colocando sus espacios fuera de los entornos de insatisfacción del ser humano cuyo concepto muchas otras empresas han imitado después.





Los diseñadores de espacios laborales obtuvieron simiente para establecer una linea funcional, que no solo acoja empleados sino que también quede habilitada como imagen de marca y conciliación. Todos recordamos rápidamente el tobogán en las oficinas de Google, quien llenó los entornos de trabajo de llamadas a una producción eficaz y a la vez nada reñida con el disfrute.







Cada marca personaliza su espacio a su conveniencia siempre manteniendo el esquema. CocaCola y Dropbox lo hacen así:






Otras marcas han añadido a sus oficinas scooters, futbolines, billares, autocaravanas incrustadas, muebles bar retro... y un gran sinfín de 'locuras' cada uno de los cuales intenta implantar la idiosincrasia de la empresa y la ciudad en la que se ubica la oficina. Lanza además la idea de que la empresa es consciente del bienestar de sus trabajadores, empezando por la base visual del lugar y pretende que sea un lugar amable con el empleado y que haga percibir su trabajo como una actividad divertida y estimulante.









Alguna oficinas tienen un sabor casi infantil como las de Nokia o Lego. Intencionado siempre por parte de la empresa, que reivindica el juego como algo cotidiano, donde cada instante hay que disfrutarlo.




Las empresas acuñan entramados de modernidad con oficinas muy dinámicas y diáfanas, a menudo lindando con la sana locura pero seguras de que la felicidad se antepone a la productividad ya que no hay segundo sin primero.



Así, la oficina se inclina a un espacio diáfano en el que prima la funcionalidad y añade distancias entre las unidades de producción con nuevas soluciones innovadoras y funcionales para oficinas y espacios laborales como el nuevo 'anfiteatro plegable' de la oficina de Havas en Madrid.



Y a ti, ¿en que oficia te gustaría trabajar?






jueves, 9 de febrero de 2017

Arquitectura Ecológica Sorprendente



ARQUITECTURA ECOLÓGICA SORPRENDENTE

El ecologismo tiene cada vez más puntos a favor en un sistema que debe ser sostenible para garantizar calidad y respeto al medioambiente. En este escenario, la nueva arquitectura se adapta con rapidez a unas pautas amables hacia el entorno y que no pierdan un ápice de estética visual y confort.

Los trabajos de Nader Khalili, Emilio Ambasz y Michael Reynolds suponen el primer renglón de un libro totalmente nuevo, que desafía aspectos añejos para entrar en el terreno de la modernidad.

La etiqueta "ecológico" trasladada al mundo de la arquitectura se topa con el adjetivo "sostenible", que no necesariamente debe ser asociado a aspectos onerosos. De hecho, las apariencias, más que nunca, engañan en esta faceta, puesto que, por ejemplo, la rehabilitación de un edificio para hacerlo respetuoso es, a medio plazo, una inversión en costes energéticos.

Los residuos generados durante la construcción y también durante la vida del edificio generan un debate permanente acerca de su tratamiento, que, según las tendencias actuales, va a ubicarse en el rango de la eficacia y el coste verde cero. Además, la arquitectura es crucial a la hora de determinar cómo se reciclarán los materiales, siendo la pata principal de la silla de la sostenibilidad.

Un ejemplo de las nuevas corrientes lo ha establecido Michael Reynolds con las "Earthships", hogares que funcionan de un modo autónomo y que están construidos a partir de neumáticos rellenos de tierra. El ahorro en combustible y energía hacen de estas casas un modelo ideal de autosuficiencia. Ventilación propia, muros internos cimentados a partir de latas recicladas y formas de herradura para aprovechar la luz solar son algunas de las innovaciones de Reynolds.



Tan emocionante como las Earthships son las edificaciones del argentino Emilio Ambasz, que en la década de los 80 del pasado siglo fue premio de arquitectura progresiva y que siempre se ha preocupado de crear espacios y edificios verdes.

Junto con Giancarlo Piretti, Ambasz concibió la "Silla Vértebra", uno de los primeros muebles de oficina en el que la ergonomía prevalecía sobre cualquier otro aspecto. En cada uno de sus proyectos, el verde se coloca sobre el gris, algo que puede contemplarse, por ejemplo, en la Casa de Córdoba, el Conservatorio Halsell Lucile y el Salón Internacional de la Prefectura de Fukuoka, que crean imágenes tan convincentes como sensibles hacia la naturaleza. Todo ello se ha visto reflejado en sus diseños más recientes, como la Banca dell'Occhio y el Museo de Arte Moderno y Cine.

 


Otro de los nuevos arquitectos "verdes" fue Nader Khalili, fallecido en 2008 y que se inspiró en las construcciones hechas de adobe para fabricar su idea de estética a partir de aspectos aparentemente simples. Este arquitecto iraní comenzó dibujando rascacielos hasta que decidió que el fin último de la arquitectura era mirar hacia el suelo para crear una base de tierra sobre las edificaciones. Desde la esencia de tierra, agua, aire, fuego y éter, Khalili trasladó la unidad de estos elementos hacia hogares limpios y no por ello empobrecidos. De hecho, sus ideas se han empleado en la construcción de campamentos base en la Luna y Marte, siendo, además, construcciones que han superado con éxito las pruebas sísmicas y climatológicas más exigentes.


Otros arquitectos, como la boliviana Ingrid Vaca, que construye casas a partir de botellas recicladas, se suman a esta tendencia basada en la ecología, una manifestación que ha pasado de habitar en el campo de la excentricidad a ubicarse en el plano de la necesidad. No en vano, la simbiosis del medioambiente con la legítima necesidad del ser humano de contemplar un techo que le albergue es un desafío y una oportunidad para los edificadores de un futuro que ya es presente.




miércoles, 1 de febrero de 2017

¿Sabías cúal fue el primer Hotel del mundo?


¿Te has preguntado alguna vez cuál fue el primer hotel del mundo?

Los hoteles nacen como resultado de una evolución social y cultural a lo largo de muchos años y su evolución responde como siempre a las necesidades que marca el mercado en cada momento.

Desde los tiempos bíblicos, se recoge la existencia de posadas, que no eran otra cosa sino casas privadas que ofrecían alojamiento humildes a visitantes de forma temporal a cambio de dinero.

Hasta el siglo XVIII no se empezó a combinar el hospedaje con el servicio de comida, dando nacimiento a las tabernas, pero sin que se prestara aún especial atención a la limpieza del establecimiento. Generalmente se compartían los dormitorios con otros viajeros y ésta incómoda situación llevó a la construcción de establecimientos más lujosos para los desplazamientos de los aristócratas, que preferían dormitorios privados con saneamiento y limpieza adecuada.  Esto les llevó a hospedarse durante sus viajes en castillos repartidos por toda Europa, por cuya estancia, además de la condición indispensable de ser aristócratas, debían pagar un precio que no estaba al alcance del resto de la población. Ellos fueron quienes empezaron a acuñar el nombre de 'hotel'  ,aunque como vemos, no es el concepto de hotel que tenemos hoy en día.   Antiguamente, los hoteles estaban asociados a uso exclusivo de personas de alto poder adquisitivo, inaccesible al ciudadano común (que se hospedaba en lugares menos cómodos e higiénicos).

El salto cualitativo y cuantitativo más importante en cuanto al concepto de 'hotel', tiene sus orígenes en la época colonial en Estados Unidos y principalmente en los puertos marítimos donde atracaban los barcos que llegaban y salían desde y hacia Europa. Los establecimientos adoptaron el modelo de las tabernas de nuestro continente, hasta que en el siglo XIX, los dueños de las posadas de Norte América, animados por el continuo trasiego de viajeros y la creciente demanda,  empezaron a hacer ampliaciones y mejoras en los establecimientos, equipándolas más adecuadamente y estableciendo los dormitorios para el uso de una o dos personas.  El avance en cuanto a la calidad del servicio ofrecido o a la cantidad fue importantísimo y así, con una demanda en continuo crecimiento y encantada con este nuevo tipo de oferta, se inauguró en 1794 el primer hotel de EEUU en Nueva York, el City Hotel, con 73 habitaciones cuya construcción se llevó a cabo con el único objetivo de alquilar las habitaciones por noches y siempre para hospedaje, aunque dado el perfil del viajero que hospedaba, la oferta de este primer hotel también innovó en lo que se refiere a las zonas comunes, ya que tenía un salón donde sus clientes se reunían con fines mercantiles, dando de nuevo servicio a una necesidad de la demanda.

Este hotel fue pionero e inspiró la apertura de otros en ciudades como la Tremont House de Boston, el primer hotel que ofrecía habitaciones con llave, con lavabo y jabón. O el Hotel Madison House en Filadelfia de similar oferta. Desde el primer momento, los nuevos establecimientos norteamericanos estaban a disposición de cualquiera que se quisiera hospedar y pudiera pagar unas tarifas ya, bastante más razonables que las tarifas europeas cuyo acceso estaba solo limitado a la aristocracia.



Desde este momento, Europa siempre fue a rebufo de la industria hotelera Norteamérica, pionera también en la construcción de hoteles de lujo para quienes llegaban a la costa este norteamericana con muchos recursos económicos. Algunos de estos establecimientos mantienen hoy su nombre y fueron ya símbolo de gran lujo en el siglo XXI, como el Hotel Palace y otros de renombre de primera categoría que quedaban fuera del alcance del ciudadano medio, donde se ofrecía una habitación y un baño privados por un dólar y medio.

A principios del siglo XIX surge un nuevo segmento de viajero: el hombre de negocios que se desplaza sin intención de gastar lo que piden los hoteles de primera clase y tampoco dispuestos a meterse en una posada anti higiénica y antigua compartiendo dormitorio y baño con otros viajeros. Esta nueva demanda de una clientela creciente, la del hombre de negocios, trajo consigo la inauguración a principios del siglo XX del hotel Búfalo de Nueva York, con conceptos muy revolucionarios para la época como el concepto de diseño y el mantenimiento, que se consideran hoy día el fundamento de establecimientos posteriores e incluso de resorts de lujo.

En España ya existían hoteles en la década de 1910, pero eran pocos y de baja calidad, hasta que en 1916 se construyó en Sitges el primer edificio con el propósito expreso de convertirse en hotel. La publicidad del establecimiento, como se muestra en las diapositivas adjuntas, destacaba aquello que suponía una ventaja comparativa respecto al resto de los establecimientos para viajeros: todas las habitaciones tenían bañera, calefacción, luz eléctrica y agua corriente además de cama, armario con espejo y tocador con silla, que suponía, en aquellos días, el máximo de las prestaciones y confort que un establecimiento hotelero había llegado a ofrecer hasta el momento en nuestro país.  Las reservas más rápidas en aquellos tiempos se hacían por telegramas, si bien, no eran las más frecuentes y generalmente la gestión de hacer y recibir confirmación de una reserva podía llevar varias semanas e incluso meses.

Casi en la misma época, se inauguró en Chicago el Stevens Hotel, que fue el hotel más grande del mundo hasta la construcción del lujoso Waldorf-Astoria de Nueva York que sigue siendo hoy día símbolo de lujo para quienes viajan a la gran manzana.

Tras la II Guerra Mundial, la industria hotelera entró en una nueva etapa de prosperidad en USA de la mano de los viajeros que en coche se desplazaban ahora si, hacia la costa oeste de los Estados Unidos, trayendo consigo el desarrollo de las cadenas de hoteles a 'pie de carretera'.  De esa época son la mayoria de los Hilton, Sheraton, Holiday Inn o incluso Marriot.  Como curisidad os cuento que Williard Marriot, famoso hotelero, comenzó como dueño de una restaurante de comida rápida, para ampliarlo después a cadena regional y terminar entrando en el campo del hospedaje hasta llegar a construir su imperio hotelero, cuya cadena ocupa hoy el segundo lugar en el mundo en la industria hotelera.

El avance de todos los medios de transporte, permitió a más gente viajar más lejos por menor coste. Esto llevó al aumento de la demanda de habitaciones solo para pernoctar y dió lugar a un nuevo tipo de establecimiento:  el budget hotel o hotel económico, donde el viajero tenía un dormitorio con cuarto de baño limpios, sin lujos, pero cómodo e higiénico, solo para pernoctar. Ello permitía ahorrar costes y como consecuencia, ofrecer unos precios más bajos que sus competidores de las grandes cadenas.

Pero en la década de 1970, el mercado se saturó y la ocupación descendió del 70% al 50% debido al elevado número de hoteles que se habían construido, por lo que de nuevo, los establecimientos se 'reinventaron', abriendo el camino a los hoteles de diseño e inspiración vanguardista.

En 1990 la tendencia apuntaba a los servicios integrados, con un servicio completo y la competencia por los clientes empezó a ser más feroz que nunca antes, tanto en USA como en Europa, extendiéndose también a otros continentes como Asia, donde la industria hotelera tiene algunos de los mejores establecimientos del mundo hoy día.

Hoy en día, las nuevas tecnologías favorecen las reservas, la captación de mejores ofertas de transporte y alojamiento, el acceso a la información de la oferta, las críticas de otros clientes...  e impulsan de nuevo una industria que desde los inicios más humildes, se ha desarrollado de forma imparable hasta llegar a ser una industria compleja que genera un alto porcentaje del PIB en paises como el nuestro, España, donde es una de las industrias más importantes.


Por Massimo Filippa

lunes, 23 de enero de 2017

Viviendas Vacacionales: Características, requisitos y obligaciones


Las viviendas turísticas proliferan y animan el mercado turístico. En Europa el concepto de apartamento vacacional está muy extendido desde 2008, sobre todo en paises como Reino Unido, Francia y Alemania. España este fenómeno ha llegado tarde pero ha llegado para quedarse y en poco tiempo las expectativas le llevan a ser el tercer país del mundo de alquiler de apartamentos.

Ya en los años 60 empezó a surgir este fenómeno, pero ahora proliferan y animan el mercado turístico y debido a la facilidad que suponen ciertas plataformas de internet y los smartphones que facilitan el acceso a la oferta y la demanda, provocan que sea en estos momentos, cuando vive su momento dorado.

El 14% de los turistas que eligen España para sus vacaciones se decantan por el alquiler vacacional y concretamente en Andalucía, el 34% del total de viajeros buscan una vivienda vacacional. La industria  del alojamiento seguirá creciendo a medida que la tecnología nos acerca a todo y hace que viajar nos resulte cada día más fácil.

El perfil del turista que busca este tipo de alojamiento no es fijo: desde familias a parejas, españoles y extranjeros, de todo tipo de nivel adquisitivo... Cada alojamiento se amolda a una necesidad puntual del turista . El nuevo turista busca experiencias y tiene ganas de variedad y elección. Las nuevas tecnologías facilitan el acceso a esta información en donde además pueden obtener feedback de anteriores inquilinos mediante las críticas y opiniones que dejan en las plataformas.

Booking en 1996 fue pionera ofreciendo en su web este tipo de alojamiento. Hoy, en Málaga hay más de 600 propiedades únicas en la provincia anunciadas en su portal, en donde 480 de ellas son alquileres vacacionales y además hay 440 apartamentos. Ofrecen una variedad superior a los hoteles y pueden suponer una amenaza a la actividad hotelera si no están correctamente reguladas.

La competencia desleal motivó la publicación del nuevo Decreto 28/2016 de 2016 que garantiza un control exahustivo de este tipo de viviendas para que respeten la legalidad tanto sobre los requisitos como los impuestos y cargas que deben pagar a la Hacienda española. Quienes cometan infracciones por incumplimiento del Decreto incurrirán en responsabilidad administrativa procediendo la apertura del expediente y sanción correspondiente.

Se espera que en 2019 este segmento suponga un impacto económico de 152 millones de euros.

Sin embargo la gran cantidad de oferta existente en estos momentos no garantizan en absoluto que los usuarios de este tipo de vivienda conozcan la legislación que afecta a estos inmuebles. De hecho la mayoría de las personas en estos momentos no saben la diferencia entre apartamentos turísticos y vivienda de uso vacacional.

Los apartamentos turísticos llevan muchos años reconocidos e inscritos en asociaciones como AEHCOS, están administrados por un gestor o una empresa y su catalogación es similar a la de los hoteles, pero su valoración no se mide en estrellas sino en llaves y tienen obligación de tener una recepción y estar abiertos todo el año.

Sin embargo, el nuevo fenómeno que trae a los hoteles de cabeza es la competencia de las viviendas de uso vacacional, cuyo uso puede estar destinado al turismo solo durante cortos periodos de tiempo (por ejemplo la temporada de verano, o ferias, o semana santa...).

Las principales dudas sobre las viviendas vacacionales son tan básicas como:

- ¿Puede cualquier casa ser una vivienda de uso vacacional?
- ¿conocen los propietarios que deben darla de alta en el Registro de Turismo y los requisitos que deben cumplir?
- ¿Cuantas personas se pueden alojar en una vivienda?
- ¿Qué requisitos necesita tener un inmueble para tener uso turístico?

Si se trata de una vivienda de tipo completo, se pueden alojar un máximo de 15 personas siempre que el máximo por habitación sea de 4 personas.

Todas las viviendas de uso doméstico son susceptibles de convertirse en una vivienda de uso vacacional, siempre que se inscriban en el Registro correspondiente y cumplan los requisitos que se recogen en el Decreto recogido en el Boletín numero 28 de 11/02/2016 de la Junta de Andalucía, de las viviendas con fines turísticos y de modificación del Decreto 194/2010 de 20 de abril de establecimientos de apartamentos turísticos.

Deberá aportar alguna documentación, entre ellas una fundamental que es la licencia de primera ocupación.
Deberá cumplir unos requisitos mínimo respecto a la calidad de los servicios ofertados, como asegurarse que tiene ventilación (exterior o a un patio), aire acondicionado fijo (no vale portátil) en cada habitación (existen excepciones a este requisito, como por ejemplo los edificios que sean Bienes de Interés Cultural (BIC), debe tener ropa de cama y menaje de cocina más un juego extra de reposición, ciertas medidas de seguridad -como un botiquín- , medidas de higiene -como un servicio de limpieza a la entrada y salida de turistas-, información sobre la zona para el turista y hoja de quejas y reclamaciones entre ellas.

Si el propietario tiene más de 3 viviendas vacacionales en un radio de un kilómetro, se debe acoger al decreto sobre Apartamentos Turísticos.

El nuevo Decreto establece que las viviendas de uso turístico no podrán contratarse por periodo inferior a dos días y esto afecta tanto al alquiler de habitaciones como al de la vivienda completa. En este Decreto se regula el precio, la reserva y las cancelaciones.

En ciudades como Marbella o Málaga, el éxito que se está produciendo de este tipo de oferta de inmuebles está sobre explotado, llevando a  una difícil situación a quienes buscan un alquiler de larga duración ya que todo está enfocado al fin turístico, que es más rentable y produce pingues beneficios.



Por Massimo Filippa



lunes, 16 de enero de 2017

El turismo sostenible: protagonista en FITUR 2017


La 37 edición de Fitur del 18 al 22 enero en IFEMA en Madrid tiene como país invitado este año a Argentina y como protagonista al TURISMO SOSTENIBLE. 

Madrid, recibe ingresos por esta feria  garantizados de mas de 240 millones de euros en menos de una semana. La relavancia de FITUR,  una de las ferias del turismo mas importantes del mundo -junto con Londres y Berlín-, se va a ver realzada porque ha sido elegida por la OMT (Organización Mundial para el Turismo) para la presentación del TURISMO SOSTENIBLE para el desarrollo con el objetivo de potenciar el crecimiento turístico pero no solo eso, sino que ese crecimiento tenga un largo recorrido.

En Fitur se comprobará una vez más la fortaleza del sector turístico: que este año también crece: con un aumento de casi un 10% en sus cifras de participación, mas internacional y con grandes expectativas de negocio.

En esta nueva edición participan 755 expositores directos, un 6% más que en 2016. El crecimiento de la presencia internacional es aún  mayor (un 9%), dato que refuerza el creciente  crecimiento internacional de FITUR.
Esta edición va a crecer en su área tecnológica y en la cantidad de actos paralelos que se han organizado. Nuestro país se viste de colores, olores y sabores, con miles de sensaciones que podremos vivir si lo desean, no solo los profesionales (laborables entre semana) sino el cliente particular durante el fin de semana, para quien quiera preparar un viaje o sino, al menos viajar por el mundo sin salir de casa en este maravilloso pabellón de IFEMA.

Para España el turismo en una de nuestra principal industria, así las comunidades autónomas ofrecen  las mejores propuestas en una de las mejores citas internacionales del turismo mundial: FITUR .

La actualidad del sector turístico muestra datos espectaculares con mas de 75 millones de llegadas de viajeros registradas a primeros de octubre 2016. España ha cerrado el año con un crecimiento de llegadas de un 10% (7 millones de turistas más que el año anterior), lo que supone un récord impresionante.  

La tendencia en países como EEUU o Francia es el turismo centralizado en las grandes ciudades: por ejemplo  60 millones de viajeros fueron a Nueva York. Sin embargo, las nuevas tendencias demuestran que la calidad hoy día está en el turismo urbano de tamaño medio: el llamado turismo urbano. Uno de los segmentos que mas éxito está teniendo hoy es el segmento de turismo cosmopolita.  

España se mantiene en los puestos de cabeza a nivel mundial en competitividad turística (mucho trabajo del personal del sector acompañado de situaciones coyunturales  conflictos en otros destinos). Seguimos buscando nuevos productos y nuevos mercados, no solo queremos mantener lo que tenemos sino que somos ambiciosos y buscar más.

El turismo es importante para el ocio pero también lo es para el empleo. El empleo en el turismo crece a prácticamente al doble de ritmo que el resto de los sectores porque es un sector abierto (es el sector que más exporta y exporta bien en el producto final –somos conocidos en el mundo por el turismo- ) y porque es el único sector exportador fuerte que es muy intensivo en mano de obra por lo que genera el doble de beneficio en la economía española. Ayuda a la exportación y al mismo tiempo es una exportación muy creadora de empleo.

Más que aumentar el número de viajeros, lo importante es consolidar el crecimiento del gasto turístico. El gasto fue bastante mejor en 2016, creció por encima del 8%, 77 mil millones de € es la partida de gasto turístico extranjero en nuestro país, que supone casi 8 puntos del PIB de España. Tremenda cifra.
Además, el gasto medio por turista ha aumentado a cifra superior a los 1.000 €/persona. El gasto medio diario también ha aumentado a  138€, lo que supone un aumento de casi 30€ turista/dia,  hecho que se debe a la oferta complementaria que se ofrece a quien nos visita, que hace que el turista encuentre oferta interesante y esté dispuesto a “rascarse” el bolsillo para no perderse esas experiencias (ya sean gastronómicas, culturales, mediambientales…etc).

El objetivo debe ser no decaer en competitividad.  La inversión hotelera se ha recuperado y alcanza niveles de 2005, previos a la crisis. Lo que más se está construyendo en España en estos momentos es sobre todo infraestructura turística. Es importante modernizar la oferta. Las CCAA mas de interior son las que más han crecido -Navarra, Aragón y  Castilla La Mancha principalmente- porque España se está abriendo y dando a conocer en el mundo por otros productos menos conocidos internacionalmente que el sol y playa, como son el turismo urbano, el enoturismo, el turismo cultural, el gastronómico y el turismo deportivo entre otros, oferta que también va avanzando en otras comunidades pero especialmente en las de interior.

El turismo está vinculado al desarrollo tecnológico. La eficiencia energéticas se puede mejorar sustancialmente con ahorros sustanciales y retorno en la inversión relativamente rápidos. La digitalización es fundamental.  No hay que olvidar lo que el análisis que el big data puede hacer por el sector turístico, adelantando varios meses la demanda para que la propia oferta pueda adaptarse excepcionalmente bien. Analizar nuestros datos de reservas, clientes, navegación de los clientes.. será la diferencia que marcará el éxito entre quienes crezcan y quienes no. Las estadísticas que obtengamos con el análisis de los datos, el business intelligente, nos puede proporcionar en tiempo real información fundamental para el desarrollo de la industria del turismo y aunque somos tecnológicamente avanzados en esta industria, tenemos aún mucho margen de mejora, sobre todo teniendo el cuenta que el desarrollo de la tecnología es tremendo y no para de crecer, lo que abre interesantes opciones de avance.
  
Desde el punto de vista de la sostenibilidad:  somos el país que más estamos promocionando el turismo ecológico y medioambiental y nuestra capacidad de mejora en algo tan importante como la eficiencia energética también tiene que ver con la sostenibilidad. Las nuevas construcciones tienen un nivel de eficiencia energética excepcional.  Tenemos fondos comunitarios importantísimo en estos momentos para implicar a las partes actoras en la sostenibilidad del turismo y promoción el medio ambiente, en un país con la mayor biodiversidad de toda Europa. Respecto al turismo de naturaleza, como en España no hay ningún país de Europa. En este sentido, los españoles preferimos España en un 90% para este tipo de turismo de naturaleza y debemos desarrollar nuestra oferta para que sea la más sostenible y que permita promocionar nuestro país y las iniciativas medioambientales al mismo tiempo.  Esta oferta sostenible va en beneficio de todos nuestros bolsillos (del sector y de los clientes) por lo que este tipo de iniciativas deben ser primordiales en el futuro del turismo en España.

Es importante ejercer un mayor control de los alojamientos turísticos no regulados y claramente el futuro pasa por apostar mas por la calidad del turismo que por la cantidad. Debemos buscar la excelencia.  La Calidad hay que mejorarla siempre porque es nuestro elemento diferenciador y  lo que va a permitir que el valor añadido del sector turístico por trabajador vaya mejorando, que es la manera de conseguir que aumenten los salarios.

España es un país abierto, con fantástico clima, oferta cultural extraordinaria y la mejor gastronomía del mundo, buena oferta de turismo deportivo y de naturaleza, turismo de interior, turismo enológico…  pero no solo eso: somos un país de gente amable y acogedora, no xenófobos, con facilidad para el entendimiento cultural, somos abiertos, entendemos y abrimos los brazos a la diversidad, nos gusta que la gente nos venga a conocer y nos gusta presumir de lo nuestro.  


España crece, pero el crecimiento del turismo debe ser de la mano del turismo sostenible y responsable. Somos líder mundial en turismo y competitividad turística y la tendencia sigue siendo positiva con aumento de reservas aéreas (el tráfico aéreo crece en España el triple que en el resto de Europa) y hoteleras.  El turismo es la mejor locomotora de la economía española, que permite que estemos exportando más de lo que importamos gracias al superávit del turismo. 


miércoles, 21 de diciembre de 2016

7 Consejos para vender tu vivienda al mejor precio



Vender una propiedad es una situación que siempre genera incertidumbre e inquietud. El primero de todos siempre es ¿qué precio le pongo a mi vivienda? y la respuesta como imaginará es "Depende". Depende de múltiples factores, así que vamos a verlos para que usted venda su vivienda sin estrés al mejor precio posible en un plazo de tiempo razonable. 

Por un lado hay factores que afectan al precio sobre los que usted no puede actuar como por ejemplo: 
- la superficie: la vivienda tiene los metros cuadrados que figuran en la nota simple registral y esos metros cuadrados son los que valen a efectos de la compraventa. 
- calidad constructiva: el tipo y calidad de los suelos, carpintería...etc. Puede pintar y hacer algún "lavado de cara" pero poco variará la calidad de la vivienda en general.
- zonas y servicios comunes: facilidades de la urbanización, piscina, zonas deportivas, jardines...etc 
- situación geográfica:  Es determinante en cuanto a infraestructuras en materia de colegios, transportes, comercio...etc, algo muy a valorar por el nuevo comprador sobre todo cuando compara inmuebles del mismo rango de precio situados en zonas diferentes.  

Sin embargo, por otro lado hay ciertos factores que afectan al precio sobre los que si podemos actuar. Es aquí donde debemos poner todo nuestro empeño en optimizarlo para que afecten positivamente a la percepción del comprador y por tanto al precio de la vivienda:

Todos sabemos que las prisas no son buenas en general. En el momento de vender, si tiene prisa el precio caerá en proporción a la prisa que usted tenga, por lo que le recomendamos las deje a un lado. 
El estado general de la vivienda es el segundo factor importante:  Se trata de enseñar al cliente el potencial de la misma, por lo que debemos dedicar algo de tiempo y quizás una pequeña inversión antes de ponerla a la venta. Le sugerimos algunas mejoras que implican un bajo esfuerzo y puede suponer una diferencia considerable respecto a cómo percibe el posible comprador el estado de la vivienda. Algunas de las más importantes son:

1.-Valore el estado general de las paredes y techos. Quizás una mínima inversión en pintura pueda lograr que la vivienda luzca muchísimo mejor. Si tiene alguna pequeña grieta es el momento de arreglarla y pintarla. Desconchones y agujeros de antiguos cuadros dan mal aspecto a la vivienda y baja el precio que el comprador está interesado en pagar.  
Cuando el posible comprador percibe un buen estado de mantenimiento, su confianza en la vivienda aumenta y su disposición a elegirla también.  

2.-Despejar bien la entrada para dar mayor sensación de amplitud. También hay que recoger el salón y los dormitorios, dejando fuera de los armarios sólo lo imprescindible, todo con el objetivo de dar sensación de serenidad y amplitud. 

3.- Antes de la visita del futuro comprador, debemos asegurarnos que la vivienda está toda perfectamente ventilada y las persianas están subidas hasta arriba permitiendo que entre mucha luz en la vivienda. Las visitas deberán hacerse preferiblemente en el momento del dia que la vivienda es más agradable (dependiendo de la orientación y la estación del año).

4.- La cocina y los cuartos de baño deben estar impolutos, sin olores de ningún tipo y con las encimeras limpias de electrodomésticos y totalmente despejadas.Esto da sensación de orden y amplitud.

5.- Tenga los suelos despejados y limpios, todo ordenado e impecable. Si tiene alfombras, asegúrese de que están bien aspiradas y libre de pelos de animales domésticos.

6.- Si es posible, evitar que haya niños ni ancianos en la vivienda. Su ausencia suele hacer la visita más relajada. El comprador, si está interesado, necesitará tiempo para ver toda la vivienda con tranquilidad.  Recomiendo la presencia únicamente del propietario y del comercial. 

7.- Contrate un comercial ¿Por qué? Por muchos motivos, algunos de los más importantes son: 

- para la comercialización de la vivienda le recomendará el precio justo al que puede vender. Ellos conocen el mercado y podrán aconsejarle la mejor cifra.
- el comercial  tiene un mayor potencial de ventas ya que generalmente trabajan con una base de datos inmobiliaria que hace que el alcance de su propiedad sea mayor que si se ocupa usted de decirlo entre amigos y familiares ademas de alguna revista o portal online. Distribuirá la propiedad a una mayor cantidad de público objetivo. 
- los compradores que le presente serán realmente compradores con potencial, dispuestos a comprar. 
- en general el comprador se siente más cómodo dando su opinión a personas neutrales como el comercial que al propietario de la vivienda. 
- el comercial puede llegar a lograr unas condiciones interesantes para ambas partes sin tener que asumir usted el papel negociador con el comprador, que a veces puede resultar incómodo o violento para las partes frente a frente.    

El agente inmobiliario es la base de para que una operación salga bien para ambas partes. Déjese aconsejar por profesionales con experiencia y conocimiento del mercado y confíe en su capacidad de negociación. Venderá su propiedad sin estrés, a un precio justo y en el plazo que usted necesita. 



jueves, 15 de diciembre de 2016

5 Terrazas Imprescindibles en Marbella


Marbella es el paraíso de las terrazas. Allí nos espera el sol prácticamente todos los días. El municipio entero está regado de terrazas: a pié de playa, en las calles peatonales del centro del pueblo  o singulares enclaves de interior con espectaculares vistas donde hacen disfrutar a los cinco sentidos del privilegiado clima y la fantástica ubicación de este rincón del sur de Andalucía. Hay terrazas para todos los gustos por supuesto, con todo tipo de cocina, desde las más internacionales y cosmopolitas con platos sofisticados a las más tradicionales del pescaíto y la paella,  y por supuesto hay ofertas para todos los bolsillos.

Son estupendas todas las transitadas terrazas del Oeste de Marbella, en Puerto Banús y las que se extienden por el litoral hasta la sencilla y renovada de  "Ahí te quiero ver" en el Este de Marbella. Las frecuentadas por los visitantes: Don Leone, Balck&White, El Gaucho, La Marina, A1 Aretusa, Levante Beach,  Victor's Beach, Marisa, La Milla, Les Cubes, La Pesquera, Palm Beach, Estrella del Mar... y entrando hace el interior a la agradable terraza Kokomo en Atalaya Alta o Fuel en Nueva Andalucía, sin olvidar todas las del centro, especialmente las de la Calle Miguel Cano o las pequeñas y encantadoras del centro del pueblo como Marbella Patio o todos los restaurantes de la Plaza de los Naranjos y la parte alta de la calle Peral o  el Balcón de la Virgen.

En esta pequeña lista de Top Terrazas en Marbella, no están todas las que son, pero si son todas las que están. Me dejo muchas en el tintero porque la oferta en inmensa. Si, me ha resultado algo difícil elegir mis 5 terrazas favoritas entre todas ellas. Insisto, hay muchas más que valdría la pena nombrar y pararse a contar sus maravillas, pero tenía que elegir 5 y esta es mi elección. Espero que os gusten!

1.- La terraza del Café Cappuccino: Está situada en el Paseo Marítimo justo delante del Hotel Don Pepe 5*GL. Desayunar allí es un lujo y un placer al mismo tiempo. Leer el periódico un domingo por la mañana mientras el sol sube y el paseo marítimo se va llenando de gente. Está abierta todo el día,  así que es una buena opción para picar o tomar una copa a media tarde con los amigos. Su carta es variada y el ambiente que se respira es estupendo. Sirven cena y siempre se puede subir a la terraza del sushi bar, justo encima: Se llama  "Tahini" y su terraza es deliciosa.

2.- Las terrazas de Bibo de Dani García. Un espacio con distintos ambientes con orientación internacional pero cuya comida está marcada por la tradición andaluza con una presentación cosmopolita.  Calima, con esa mágica terraza sobre el mar era fantástico,  pero en Bibo se disfruta el espacio abierto y el continuo trasiego de gente. Su estilo informal, la música de fondo y la larga carta siempre con producto de calidad son una apuesta segura cuando vienen visitas y hay que hacer de anfitrión.

3.- Los Sardinales:  Esta terraza es de las más antiguas de la costa y  es muy especial porque guarda el sabor a terraza de playa pero con un buen servicio, una calidad del pescado extraordinaria y unos precios muy razonables. Se encuentra en la Salida de El Rosario, junto a Playa Alicate. Su terraza frontal con vistas de 180º al mar está justo a pié de playa, frente de la casa de Antonio Banderas. Se aparca con facilidad y es mejor reservar porque suele estar lleno. Tiene un público fiel, en su mayoría extranjero, expatriados con residencia al Este de Marbella. No te pierdas el arroz caldoso con bogavante o los boquerones fritos al limón. Su pescado a la sal es un cinco estrellas en Marbella.

4.- Trocadero Arena: Como todos los de la cadena Trocadero, está situado a pié de playa y su ambiente es muy relajado. Su terraza tiene decoración asiático-balinesa muy cuidada y sus arroces están muy bien cocinados. Está siempre lleno tanto de clientela española como extranjera. Es una terraza muy agradable y tranquila con un ambiente relajado y sin pretensiones.

5.- El Lago: Es de todas, mi terraza preferida. Cenar es un lujo que disfrutas desde que entras al restaurante. Es de estos sitios con un encanto muy especial y un emplazamiento privilegiado en cuya terraza disfrutarás de cada momento y recordarás siempre. Galardonado con una estrella Michelin desde hace más de una década, el restaurante El lago tiene una terraza única junto al lago artificial del campo de golf de Greenlife Golf. Un lago lleno de vida (carpas, tortugas, patos...) y rodeado de alcornoques y aves en donde disfrutarás de la naturaleza en estado puro a dos minutos del centro de Marbella.

En el Restaurante El Lago, se ha apostado desde hace años por el producto local en el 99% de su carta y nos descubre platos espléndidos con productos tradicionales como el chivo lechal malagueño o la rica bodega malagueña. Se respira un profundo respeto por los productores de la comarca con quienes están comprometidos desde sus inicios y un profundo respeto también por los clientes que cada día más quieren saber qué comen. Su entorno es un derroche de luz y naturaleza más que saludable. En El Lago se desayuna de lujo en la terraza, se almuerza maravillosamente al sol del mediodía y se disfruta de una cena espectacular e inolvidable a la luz de la luna. Vaya cuando vaya, querrá quedarse más tiempo en esta terraza tan particular y llena de sonidos, colores y sabores. No se la pierda y disfrute de la experiencia, tómese su tiempo, respire profundo y saboree los platos mientras escucha el sonido de la naturaleza.




Por Massimo Filippa

jueves, 1 de diciembre de 2016

10 Motivos para salir con un jugador de Golf



¿Tu pareja juega al golf? Tienes mucha suerte. Los jugadores de golf desarrollan unas cualidades que influyen muy positivamente en las relaciones con su pareja. ¿Quieres saber cuáles son? Te presento 10 razones:

1.- Son muy puntuales. Los jugadores de golf saben lo importante que es la puntualidad en el campo y valoran y respetan el tiempo de los demás.

2.- Son honestos y honrados. Los jugadores de golf respetan las normas de juego y normalmente son ellos mismos quienes se penalizan si procede según las normas de juego, que además son muy complicadas por lo que su conducta honesta es vital para el buen curso del juego.

3.- Son educados y respetuosos. Jamás verás a un golfista discutir a gritos como vemos en otros deportes... Cuando acaba la partida, respetuosamente se dan la mano y se retiran la gorra como saludo de respeto a su contrincante.

4.- Aprenden de sus propios errores y cuando se equivocan son muy rápidos pidiendo disculpas.

5.- Saben que no se debe juzgar a alguien solo por su handicap y eso lo aplican también a la vida cotidiana.

6.- Son pacientes. El golf requiere de buenas dosis de paciencia y perseverancia.

7.- Son analíticos pero además saben que los pequeños detalles también importan.  En el campo durante el juego tienen que evaluar cuando jugar sobre seguro y cuando tomar riesgos. Esta mente analítica les ayuda a tomar las grandes decisiones que todos nos encontramos a lo largo de la vida.

8.- Saben que muchas cosas no funcionan a la primera. El golf exige dedicación, tiempo y esfuerzo.

9.- Son grandes conversadores y sociables. Generalmente durante un partido, solo una pequeña parte del tiempo hablan de golf. La mayoría lo pasan hablando de muchas otras cosas, contando aventuras... que en la mayoría de los casos no tiene nada que ver con el golf. Y cuando acaba el partido, continúan en la Casa club con una cerveza por delante.

10.- Conocen perfectamente sus fortalezas y sus debilidades. El golf es realmente un deporte contra uno mismo. Es un juego contra ti mismo, mejorar tu propio handicap es el objetivo.

Así que ya sabes, si tu pareja juega al golf, tienes mucha suerte!

Y tú, ¿sabes alguna características más que haga estupendo salir con un jugador de golf?


jueves, 24 de noviembre de 2016

La construcción en Marbella ¿se está recuperando el sector?



Todos los indicadores apuntan a un alza, ya constatada, del sector de la construcción en Marbella, con índices de crecimiento de la inversión de un 1,8% en 2015 y un 3% en 2016 y una previsión del 6,1% para el 2017.

Datos como el aumento del empleo en el sector, el aumento del consumo de cemento y el incremento de un 39,8% interanual del número de compraventas según datos del Consejo General del Notariado (febrero 2016) son inequívocos y muestran la mejoría del sector, que se recupera de una manera equilibrada, gradual y más sana que en épocas anteriores.

Marbella es el mercado más codiciado en España y aquí las cifras apuntalan con claridad la recuperación de un sector clave para el turismo y en general, para la economía malagueña. El principal vértice que sostiene este despertar es el de la venta residencial.

Desde principios de 2015, las grúas han vuelto a Marbella, con numerosas construcciones que han devuelto la sonrisa a los promotores. Sin llegar a los niveles anteriores hasta el 2006, el número de nuevas edificaciones en Marbella determina este resurgimiento. En 2015 se autorizaron 492 licencias de construcción en Marbella ya que la demanda supera ya a la oferta.

Nuestra ciudad es uno de los mercados españoles más atractivos: tiene una calidad de vida muy alta, un clima fantástico, una excelente comunicación con aeropuertos internacionales como Málaga o Gibraltar y una construcción de lujo muy valorada con amplias zonas verdes y servicios muy cualificados. En estos momentos además, hay que situarla en una coyuntura económica de precios competitivos y  tipos de interés bajos con entidades financieras abiertas de nuevo al crédito mediante préstamos hipotecarios. 

Además, Marbella es percibida como un lugar seguro, libre de los atentados terroristas sufridos por otros países del Mediterráneo. El turismo extranjero se benefició de la crítica situación vivida en países receptores de turismo llegando España a sobrepasar la cifra de 67 millones de turistas en el 2016. Y es de sobra conocido que para que se produzca una venta de segunda residencia primero debe llegar el turista. Este hecho constatado ha traído la apertura de nuevo de numerosas oficinas inmobiliarias en Marbella que cerraron con la crisis y han vuelto a posicionarse en el mercado viendo la alegría con la que éste está resurgiendo, que aunque sin llegar a niveles precrisis, son buenos y desde luego los indicadores nos hacen ser optimistas en el futuro.

El perfil de nuevo comprador es foráneo. Durante los primeros años terribles de la crisis, la inversión rusa en viviendas de lujo sostuvo la construcción. Posteriormente la bajada de los precios atrajo a compradores europeos. En 2015 más de la mitad de las ventas fueron a residentes de la Comunidad Europea, especialmente el mercado británico, tradicionalmente nuestro mejor cliente. Y en el 2016, el cliente iraní está mostrando un especial interés por invertir en vivienda en Marbella.

Marbella ha sido y es la punta de lanza del sector de la construcción en la Costa del Sol y como se ha demostrado anteriormente, las demás localidades clave de la provincia acaban sucumbiendo al efecto dominó cuya primera pieza es y siempre ha sido Marbella, pero la vivienda de nueva construcción que se está moviendo va orientada a segunda residencia. Asi que Marbella tiene aún una deuda pendiente con la recuperación del comprador local para residencia habitual.

Actualmente, según publican los organismos oficiales del estado, el número de ventas de viviendas supera al de las hipotecas y ello significa que el perfil de comprador está ubicado en la inversión y el ahorro a partir de tangibles inmobiliarios. Si bien, el comprador prefiere viviendas de no más de 15 años por lo que la venta de viviendas nuevas que está resurgiendo en Marbella tiene prácticamente la venta asegurada como lo demuestran las de reciente construcción que vuelven a venderse "sobre plano" y los números corroboran que la cantidad de inmuebles acabados y sin vender ha descendido notoriamente, según siempre datos oficiales. Este indicador es fundamental, pues anima al promotor a invertir en nuevos proyectos urbanísticos.

En el polo negativo, sólo la licitación de obra pública se mantiene en niveles bajos, lo que orienta el comportamiento del sector inmobiliario hacia compradores directos. No obstante, es previsible que los ayuntamientos recurran a los fondos europeos en caso de imposibilidad de inversión directa; de hecho, no debe olvidarse que a la postre, esta es, a la larga, una vía de ingreso notoria para las corporaciones locales via impuestos y tasas. Un efecto colateral del despegue del ladrillo es el del precio y  en los últimos tres años, el valor de las viviendas ha aumentado de manera gradual.

Sin duda, la lección de años anteriores ha alimentado el aprendizaje de un sector que ha vivido tiempos difíciles pero que se recupera a buen ritmo. No esperamos que los precios vuelvan a dispararse como antaño pero si que aumenten gradualmente. Todos los expertos apuntan a que el aumento nunca debe superar al del IPC para no volver a recrear los fantasmas del pasado. Además, la construcción es uno de los baluartes en la creación de empleo. 

El aumento de la inversión privada que ya se está produciendo desde hace un año a buen ritmo, ha supuesto ya un crecimiento de las contrataciones en el sector para los distintos oficios. Y por consiguiente, el mercado laboral ya se contagia y adhiere al sector de la construcción y a su simiente crematística, siempre garantía de prosperidad.

Así las cosas, Marbella mantiene su rol de cabeza de león en el contexto inmobiliario, una posición sustentada a partir de un buen trabajo y donde ya han empezado a venir de nuevo turistas que se convierten después en inversores de segunda residencia y el sector lleva ya algo más de un año abriendo nuevas oficinas inmobiliarias como respuesta al aumento de la demanda real  de compraventa de viviendas que se viene produciendo en Marbella desde hace más de un año.






Por Massimo Filippa

martes, 15 de noviembre de 2016

¿Por qué Málaga es Cultura?



Málaga, rezuma cultura. Una ciudad con más de 3.000 años de historia que quizás siempre lo hizo desde su poética apertura al mar, receptora de influencias fenicias, romanas, moras y cristianas, inquietudes y hasta miserias. En el amanecer del nuevo milenio, los tiempos son otros, al igual que sus decorados, pero la raíz todavía permanece, asentada en plácidos atardeceres que acarician el mar plateado de la Costa del Sol.

De un extremo a otro del litoral, pasando por supuesto por la capital, la provincia malagueña aúna dos tipos de propuestas culturales muy diferenciadas, que a la vez, se dan la mano.

De un lado, la propia quintaesencia del lugar y su historia son un beso a los sentidos. Arquitectura, lugares emblemáticos repletos de instantes memorables y el tipismo propio de la zona suponen en sí mismos una coartada para enarbolar la bandera de la cultura.

Desde las Cuevas de Nerja hasta las ruinas Romanas de Marbella y Estepona, la franja costera malagueña regala pedacitos de historia como el Castillo Sohail en Fuengirola o el Parque yacimiento romano en la Finca El Secretario y el Teatro Romano o las piletas de Garum.

Y no le va a la zaga el interior, pergeñado de rincones, como la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Cómpeta, los arcos árabes y musulmanes de Comares,  el espectacular Tajo de Ronda o el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera en el Parque de El Torcal, recientemente nombrado Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En la capital, la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro son los estandartes de esta tradición innata, siempre regada por los cantes del terreno o los maravillosos sonidos del Flamenco (declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2010) y de la Fiesta de los Verdiales (cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos), en cualquiera de sus estilos, que son la banda sonora a este recreo visual.

Si hay una cultura pétrea, incrustada en el alma de Málaga y su provincia, la nueva piel trae esplendor museístico y nuevas demandas turísticas. Las instituciones implicadas en la creación y el sostenimiento de este escenario se han preocupado en las últimas décadas de adecentar la oferta, sabedoras de que el turismo
es el gran motor económico en estas latitudes.

Por ello, el perfil de visitante veraniego de sol y playa ha dado paso a un abanico mucho más amplio, que se mantiene durante todo el año, con los beneficios que conlleva la desestacionalización de la actividad turística y que oferta arte y cultura para todos los gustos: desde el arte contemporáneo del CAC, el nuevo Centro Pompidou,  la punta de lanza del celuloide en el Festival de Cine Español de Málaga que se celebra anualmente en una ciudad que Antonio Banderas y Paz Vega pasean por el mundo, el clasicismo de la Colección Thyssen en su refugio malacitano o la obligada parada en la fonda pictórica de Picasso, uno de los grandes creadores del siglo XX.  También hay exposiciones en la reconvertida fábrica de tabacos de Málaga con más de 2.300m² de superficie, recién adaptada para acoger parte de la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo permitiendo así que la creación artística rusa entable también diálogo con los visitantes de la ciudad. En estos días y hasta el 29 de Enero 2017, acoge una exposición de Chagall y sus contemporáneos rusos muy interesante.

Málaga sigue reciclando su oferta cultural y no deja de sacar punta al lápiz de la inventiva con estallidos culturales como "La Noche en blanco" que ya ha cumplido 8 años y que cada año aumenta en afluencia y número de eventos. La ciudad se llena de cultura por los cuatro costados.

Y por si fuera poco, en Málaga también se trabaja en un espectacular "lifting" que día a día se practica al vetusto casco antiguo de la capital y en general a todos los centros históricos de la provincia, donde cada vez hay más calles peatonalizadas que sustentan el confort y seducen al visitante con calles preciosas como San Agustín o la Calle del Marqués de Larios en Málaga, plagados de numerosos bares y restaurantes de todos los estilos y tiendas muy variadas.

La cultura gastronómica de la capital malagueña se complementa con las estrellas Michelin de la provincia, especialmente amplia en el caso particular de la ciudad de Marbella donde restaurantes como El Lago trabaja desde hace más de 10 años, cuando obtuvo por primera vez el galardón,  para que se reconozca el valor de la producción y de los productores de malagueños y el buen hacer del sector agrícola y vinícola. En Málaga se puede disfrutar de la singular gastronomía malagueña llena de carácter y buen hacer que le animan a disfrutar no sólo de los productos de la espectacular huerta del Guadalorce, sino también de los especiales vinos malagueños que le animan a seguir de paseo por la provincia y de nuevo parar en cualquiera de los enclaves culturales de obligado esparcimiento.

Municipios vecinos como Marbella, Casares, Mijas, Vélez-Málaga en la Axarquía, o Fuengirola, hermosos, entrañables y acogedores, están realizando esfuerzos importantes por ampliar también su oferta cultural, sabedores de la calidad de este tipo de turista, sus inquietudes, su poder adquisitivo y los beneficios de poder ofrecer un producto todo el año. Una apuesta de la provincia por ofrecer más que sol y playa, espetos de sardinas y gambas de la bahía. Málaga es cosmopolita, con rincones románticos, marinera, verde,

La ciudad de Málaga,ha batido el récord de turistas este año y ello se debe en gran medida por ser la ciudad con más museos por metro cuadrado, más teatros y salas de exposiciones es hoy motor de la provincia y de la Costa del sol en el empeño por diversificar la oferta, desestacionalizar la demanda y aumentar la calidad de las experiencias que se ofrecen a quienes nos visitan.


Massimo Filippa