Mostrando entradas con la etiqueta massimo filippa arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta massimo filippa arquitectura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de febrero de 2017

Las oficinas más chulas: nuevos espacios de trabajo



El mundo del diseño abarca campos cada vez más extensos.  Las nuevas oficinas se han convertido en espacios tan innovadores como lo son sus empresas titulares.

De la mano de empresas innovadoras en tecnología, comunicación o marketing como Facebook, Google, Airbnb, Dropbox, Havas, WhiteMoutnain, Lego entre otras muchas  se diseñan nuevos espacios laborales muy rompedores pero funcionales que favorecen la productividad del equipo.

Hay enclaves abiertos, de estética futurista que ya fueron aventurados por Stanley Kubrick en "2001: Una Odisea del Espacio". El objetivo del director era crear una atmósfera de paz y amplitud, aparentemente aséptica, en consonancia con la idea de un universo que nos acoge en su fría expansión.

Me gusta la oficina del arquitecto Selgas Cano en Madrid. Es superluminosa, moderna, de lineas depuradas, muy innovadora y respetuosa con el medio ambiente:



Pero aunque los creadores alemanes y soviéticos también imaginaron conceptos estéticos similares, muy futuristas,  jugaron siempre con la amplitud que otorga el blanco etéreo, que hoy han adoptado otras empresas en su diseño interior:



Aunque empresas como White Mountain adaptan el concepto de futurista a su propia personalidad:




Del cine y los libros de ciencia-ficción al mundo real de la mano de la innovación, las oficinas que quieren estar a la vanguardia se suman a la tendencia de espacios amplios, abiertos, muy personalizados, nada neutros ni grises, en donde el elemento principal no es la silla y la pantalla del ordenador, sino la instalación como un flujo de personas que interactúan sin formalismos, con espíritu muy 'casual' sin limitaciones.





La total libertad de los empleados para moverse por estos entornos estimulantes, sin horarios ni cortapisas fomentan la creatividad y la innovación, que los empleados traducen en sus tareas laborales.






En el caso de Apple, el gigante de la informática, fue el primero en fabricar lineas de producto, que tradicionalmente no cuidaban la estética, en un producto con un diseño increíble, innovador y muy espectacular  que era impensable hasta ese momento, con lineas finas, blancos infinitos y silenciosos como nunca hasta ahora.

Coherente con ese mismo estilo, lo implantan en sus tiendas a lo largo del mundo. Todo, bajo la premisa de trazar un futuro mejor, abrió camino a una asepsia en el espacio laboral colocando sus espacios fuera de los entornos de insatisfacción del ser humano cuyo concepto muchas otras empresas han imitado después.





Los diseñadores de espacios laborales obtuvieron simiente para establecer una linea funcional, que no solo acoja empleados sino que también quede habilitada como imagen de marca y conciliación. Todos recordamos rápidamente el tobogán en las oficinas de Google, quien llenó los entornos de trabajo de llamadas a una producción eficaz y a la vez nada reñida con el disfrute.







Cada marca personaliza su espacio a su conveniencia siempre manteniendo el esquema. CocaCola y Dropbox lo hacen así:






Otras marcas han añadido a sus oficinas scooters, futbolines, billares, autocaravanas incrustadas, muebles bar retro... y un gran sinfín de 'locuras' cada uno de los cuales intenta implantar la idiosincrasia de la empresa y la ciudad en la que se ubica la oficina. Lanza además la idea de que la empresa es consciente del bienestar de sus trabajadores, empezando por la base visual del lugar y pretende que sea un lugar amable con el empleado y que haga percibir su trabajo como una actividad divertida y estimulante.









Alguna oficinas tienen un sabor casi infantil como las de Nokia o Lego. Intencionado siempre por parte de la empresa, que reivindica el juego como algo cotidiano, donde cada instante hay que disfrutarlo.




Las empresas acuñan entramados de modernidad con oficinas muy dinámicas y diáfanas, a menudo lindando con la sana locura pero seguras de que la felicidad se antepone a la productividad ya que no hay segundo sin primero.



Así, la oficina se inclina a un espacio diáfano en el que prima la funcionalidad y añade distancias entre las unidades de producción con nuevas soluciones innovadoras y funcionales para oficinas y espacios laborales como el nuevo 'anfiteatro plegable' de la oficina de Havas en Madrid.



Y a ti, ¿en que oficia te gustaría trabajar?






jueves, 9 de febrero de 2017

Arquitectura Ecológica Sorprendente



ARQUITECTURA ECOLÓGICA SORPRENDENTE

El ecologismo tiene cada vez más puntos a favor en un sistema que debe ser sostenible para garantizar calidad y respeto al medioambiente. En este escenario, la nueva arquitectura se adapta con rapidez a unas pautas amables hacia el entorno y que no pierdan un ápice de estética visual y confort.

Los trabajos de Nader Khalili, Emilio Ambasz y Michael Reynolds suponen el primer renglón de un libro totalmente nuevo, que desafía aspectos añejos para entrar en el terreno de la modernidad.

La etiqueta "ecológico" trasladada al mundo de la arquitectura se topa con el adjetivo "sostenible", que no necesariamente debe ser asociado a aspectos onerosos. De hecho, las apariencias, más que nunca, engañan en esta faceta, puesto que, por ejemplo, la rehabilitación de un edificio para hacerlo respetuoso es, a medio plazo, una inversión en costes energéticos.

Los residuos generados durante la construcción y también durante la vida del edificio generan un debate permanente acerca de su tratamiento, que, según las tendencias actuales, va a ubicarse en el rango de la eficacia y el coste verde cero. Además, la arquitectura es crucial a la hora de determinar cómo se reciclarán los materiales, siendo la pata principal de la silla de la sostenibilidad.

Un ejemplo de las nuevas corrientes lo ha establecido Michael Reynolds con las "Earthships", hogares que funcionan de un modo autónomo y que están construidos a partir de neumáticos rellenos de tierra. El ahorro en combustible y energía hacen de estas casas un modelo ideal de autosuficiencia. Ventilación propia, muros internos cimentados a partir de latas recicladas y formas de herradura para aprovechar la luz solar son algunas de las innovaciones de Reynolds.



Tan emocionante como las Earthships son las edificaciones del argentino Emilio Ambasz, que en la década de los 80 del pasado siglo fue premio de arquitectura progresiva y que siempre se ha preocupado de crear espacios y edificios verdes.

Junto con Giancarlo Piretti, Ambasz concibió la "Silla Vértebra", uno de los primeros muebles de oficina en el que la ergonomía prevalecía sobre cualquier otro aspecto. En cada uno de sus proyectos, el verde se coloca sobre el gris, algo que puede contemplarse, por ejemplo, en la Casa de Córdoba, el Conservatorio Halsell Lucile y el Salón Internacional de la Prefectura de Fukuoka, que crean imágenes tan convincentes como sensibles hacia la naturaleza. Todo ello se ha visto reflejado en sus diseños más recientes, como la Banca dell'Occhio y el Museo de Arte Moderno y Cine.

 


Otro de los nuevos arquitectos "verdes" fue Nader Khalili, fallecido en 2008 y que se inspiró en las construcciones hechas de adobe para fabricar su idea de estética a partir de aspectos aparentemente simples. Este arquitecto iraní comenzó dibujando rascacielos hasta que decidió que el fin último de la arquitectura era mirar hacia el suelo para crear una base de tierra sobre las edificaciones. Desde la esencia de tierra, agua, aire, fuego y éter, Khalili trasladó la unidad de estos elementos hacia hogares limpios y no por ello empobrecidos. De hecho, sus ideas se han empleado en la construcción de campamentos base en la Luna y Marte, siendo, además, construcciones que han superado con éxito las pruebas sísmicas y climatológicas más exigentes.


Otros arquitectos, como la boliviana Ingrid Vaca, que construye casas a partir de botellas recicladas, se suman a esta tendencia basada en la ecología, una manifestación que ha pasado de habitar en el campo de la excentricidad a ubicarse en el plano de la necesidad. No en vano, la simbiosis del medioambiente con la legítima necesidad del ser humano de contemplar un techo que le albergue es un desafío y una oportunidad para los edificadores de un futuro que ya es presente.